En el 2007 instalamos nuestras primeras impresoras multifunción en renting en una administración pública. Cuatro años más tarde empezaron a averiarse una tras otra. Después de haber impreso un número similar de copias.
El motivo siempre era el mismo: fallo de placa. El elevado precio de la pieza hacía inviable su reparación.
No puedo afirmar que el fabricante haya diseñado esta impresora para averiarse tras cuatros años de servicio.
Pero no deja de ser sorprendente la coincidencia en el tiempo, en el número de páginas impresas y en el tipo de avería.
Que es la obsolescencia programada
Las obsolescencia planificada es una práctica que realizan fabricantes que planifican el fin de la vida útil de sus productos. El objetivo es inducir al consumidor a comprar uno nuevo.
Se encuentra en infinidad de artículos de uso cotidiano. Desde los móviles hasta los vehículos, pasando por los electrodomésticos.
Incluso el simple pulverizador de la manguera de mi jardín tenía un resorte de acero sin recubrimiento. Se oxidó y se terminó desintegrándose en menos de un año. No tenía repuesto, así que la única opción era desecharlo.
Afortunadamente encontré un muelle de acero inoxidable del mismo tamaño y lo sustituí. El pulverizador me duró otros 7 años.

Las consecuencias de la obsolescencia programada
La obsolescencia programada conduce al desecho de artículos y a su reemplazo por otros nuevos. Por tanto conduce a la generación de residuos y al desecho de materias primas.
Se calcula que para el 2030 necesitaremos dos planetas como el nuestro para seguir consumiendo recursos al ritmo que lo hacemos. Y solo tenemos uno.
Actualmente existen iniciativas que tienen como objetivo restar incentivos a la economía de usar y tirar. El pago por uso se está configurando como uno de los mejores aliados de la economía circular.
Sea como sea, tenemos que cambiar la forma en que usamos y disponemos de los artículos electrónicos.
En la actualidad los residuos procedentes de los aparatos electrónicos los terminamos llevando a países pobres que terminan almacenándolos en campos y arrabales. Pero los tóxicos no conocen fronteras.
La comida electrónica
Según el reportaje de televisión española, “La Tragedia Electrónica”, el tráfico de productos electrónicos genera más beneficios que el de drogas.
Aunque pienses que no te afecta, los verdederos electrónicos en Ghana o Pakistan terminan liberando metales pesados como el plomo, el mercurio o el cadmio a los ríos . Y de allí van a los mares. Al final los metales pesados acaban en tu plato en forma de pescado o marisco.
La obsolescencia programada en los móviles
En el 2012 a Alejandro Santacreu, fundador de PuzzlePhone, se le averió su iPhone. Se le rompió el botón de inicio. Y le cobraban 160,00 € por repararlo. El coste de la pieza era inferior a 3€.
Descubrió que el elevado coste de los repuestos y las reparaciones es una forma más de obligar al consumidor a comprar un nuevo móvil.

La obsolescencia programada afecta a los móviles, tal y como renuncia Benito Muros, responsable de la organización Feniss en un artículo de El Pais . La forma en que nos obligan a cambiar de móvil puede consistir en baterías que no se pueden desatornillar, como ocurrió en los iPhone.
Aunque es difícil demostrarlo, también se sospecha que con las actualizaciones de los teléfonos se esconden códigos que hacen cada vez más lento el móvil.
Obsolescencia programada en impresoras
En Francia se han puesto serios con una práctica lesiva para los consumidores y el medio ambiente. Y empezaron con las impresoras.
La asociación francesa Stop a la Obsolescencia Programada (HOP) presentó ante la fiscalía de la república una denuncia contra los fabricantes de impresoras HP,Canon, Brother y Epson. Les acusa de acortar deliberadamente la vida útil de impresoras y cartuchos.

La asociación les imputa las siguientes prácticas:
-Bloquean la impresora indicando el cartucho se ha agotado aun cuando contienen tinta
-indica de una manera falsa que la vida de determinados componentes se han agotado como el caso de la almohadilla de absorción de tinta
La legislación francesa reconoce como un delito las prácticas de obsolescencia programada (recogido en la ley de transición energética de 2015). Las penas pueden llegar a dos años de prisión y una multa de 300.000 €.
La asociación además denuncia un continuo aumento en el precio de los cartuchos. Estiman que los fabricantes cobran 2.062 euros por litro de tinta. Es más cara que la misma cantidad de Chanel Nº5. Añaden que los fabricantes de impresoras emplean tácticas para obstaculizar que los usuarios puedan utilizar cartuchos genéricos que cuestan mucho menos.
Nuestra experiencia con la obsolescencia programada en impresoras
Llevamos casi tres décadas dedicados al servicio técnico y alquiler de fotocopiadoras, así como a la venta de consumibles.

Partiendo de la idea de que la obsolescencia programada en impresoras es difícil de demostrar, a veces te encuentras con una pistola humeante y es difícil averiguar el autor del delito.
Las impresoras quizás sean los aparatos donde los fabricantes tienen más incentivos para introducir la obsolescencia programada. Por un lado obligan al cliente a comprarles una nueva. Pero hay una razón más rentable.
Cuando una impresora lleva cierto tiempo en el mercado, existe disponibilidad de cartuchos compatibles. Sin embargo, cuando empieza la venta de una nueva impresora con un cartucho diferente, el cliente solo puede comprar cartuchos originales.
Y el cartucho es la vaca lechera de HP, Epson, Brother y Canon.

Obsolescencia programada en impresoras HP
De las marcas con las que hemos trabajado, HP quizás sea la que más uso hace de esta práctica.
Nuestra experiencia con las primeras impresoras láser HP que colocamos en renting nos hace sospechar que utilizan los fallos en las placas de circuitos integrados para introducir la obsolescencia programada en sus impresoras. Sin embargo, existe un mecanismo más evidente para obligar a los usuarios a jubilar las impresoras HP.
La obsolescencia programada a través del fusor de la impresora
El fusor es la pieza responsable de fijar el toner al papel. Es un componente que está sometido a calor y a fricción con el papel, con lo que termina deteriorándose con el tiempo. HP establece un precio elevado de los fusores para que no te pienses el tirarla.
Cuando la impresora da un error de fusor al usuario no le queda más remedio que cambiar de impresora… al menos si compra el fusor original HP. A modo de ejemplo, el fusor para la impresora HP LaserJet Pro M501n cuesta más de 200 euros, cuando el precio de la impresora es de 320 euros.

La duración de los fusores suele ser una información difícil de obtener. Sin embargo, creemos que la duración estimada del fusor suele ser de 4 años si la impresora tiene la carga de trabajo mensual que recomienda el fabricante. Si tienes una impresora láser HP con un volumen de impresión recomendado por el fabricante de 1000 copias mensuales, puedes esperar que tengas que cambiar el fusor cuando el contador de la impresora alcance las 50.000 copias.
Lo extraño es que la duración del fusor varía ampliamente de unas marcas a otras. Dado un mismo segmento de impresoras láser,un fusor de una impresora Brother o Lexmark puede durar 3 o 4 veces más que el de una HP.
Por qué impresoras en Renting

Flexibilidad
Elige el plan de copias mensuales haces cada mes. Esquemas flexibles que puedes adaptar a lo que necesitas

Ahorro
El precio por página impresa es más reducido en impresoras profesionales. Ahorra en tus costes de impresión mientras mejoras la imagen y eficacia de tu oficina.
Obsolescencia programada en impresoras Brother
Creemos que son impresoras sin obsolescencia programada. Al menos las impresoras Brother monocromo. Llevamos varios años instalándolas y hemos comprobado que tienen un índice de averías muy bajo.
Obsolescencia programada en impresoras Canon
Tenemos menos experiencia en impresoras Canon. Pero Canon es quien fabrica las impresoras láser de HP. Por eso es muy probable que la obsolescencia programada en impresoras Canon siga el mismo patrón que las de HP.
Obsolescencia programada en impresoras Epson
He leído que la obsolescencia programada en impresoras Epson puede que descanse en una especie de contador gotas de tinta expulsadas. No tengo motivos para afirmarlo. Sin embargo, hemos observado que muchas máquinas se desechan por un mecanismo más sencillo.
Las impresoras de tinta Epson tienen una almohadilla sobre la que descansan los cabezales de tinta. De vez en cuando la impresora expulsa pequeñas cantidades de tinta para limpiar los cabezales. Esta tinta se acumula en la almohadilla. Y con el tiempo, la almohadilla llega al límite de saturación. Y entonces la impresora deja de funcionar.
Obsolescencia programada de los cartuchos de tinta
En la última década he observado que muchos de los cartuchos compatibles que se vendían eran invalidados telemáticamente por los fabricantes de impresoras.

HP y Epson dotan a los cartuchos de sus impresoras de un chip en los que puede introducir cambios cada vez que hacen una actualización automática del software de la impresora.
Cuando la impresora tiene un cartucho compatible, el nuevo software es capaz de detectarlo y la bloquea. La impresora deja de funcionar de repente. El usuario no lo asocia con una actualización del software pues el fabricante lo hace sin advertirlo. Para ello recabaron su consentimiento cuando instaló la impresora.
Los clientes nos han devuelto muchos cartuchos de tinta que funcionan adecuadamente. Sin embargo, comprobamos que al actualizar el software de la impresora de taller quedan invalidados para funcionar en esa impresora.
Aquí estamos ante una nueva vuelta de tuerca de la obsolescencia programada; los fabricantes no solo planifican la obsolescencia de sus productos, sino también impiden que pueda existir competencia a sus repuestos.
Consejos para acabar con la obsolescencia programada
Puede ser fácil desviar nuestra responsabilidad diciendo estamos indefensos ante las grandes corporaciones que lo único que buscan es meternos la mano en el bolsillo. Pero como consumidores no sólo tenemos la capacidad de elección de lo que compramos.
También podemos realizar medidas concretas para acabar con la obsolescencia programada.
Algunas medidas que puedes tomar:
-Repara tu mismo. Si eres un poco manitas, en la web tienes infinidad de recursos para aprender a reparar tus aparatos electrónicos. Evitas así tener que comprar uno nuevo.
-No te dejes seducir por el consumismo. Aparte de la obsolescencia programada los fabricantes también gastan dinero para inducirte a pensar que el móvil o la impresora que tienes esta anticuado. En lo que se conoce como la obsolescencia percibida. Piénsalo bien. Es posible que tu antigua impresora no pueda imprimir desde una red WiFi, pero ¿realmente lo necesitas?
-Segunda mano. En lugar de tirar todo aquello que ya no utilizas prueba a venderlo en webs como Vibbo o ebay.
-Comparte esta información
-Elige cuando puedas impresoras profesionales de oficina en renting. A las empresas que se dedican al renting de impresoras les interesa que tenga la mayor duración posible.